• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

Rosa Pilar Sáez

Despacho de Abogados en Albacete.

  • Inicio
  • BIO
  • Áreas Legales
    • Derecho de familia
    • Derecho penal
  • Mediación familiar
  • Blog
    • Colaboradores
  • Contactar
  • Consulta Online
Usted está aquí: Inicio / Novedades / Las costas ¿para quién son?

Las costas ¿para quién son?

Las costas ¿para quien son?

Esta es una pregunta que conviene responder, pues existe la creencia errónea de que el abogado y el procurador tienen obligación de esperar para cobrar sus honorarios a que la parte vencida en juicio abone las costas, a las que ha sido condenada. Convirtiéndose así en una especie de castigo para el profesional que ha realizado correctamente su trabajo y ha obtenido una sentencia favorable a los intereses de su cliente, con un pronunciamiento de condena en costas. Precisamente es al contrario, o debería ser al contrario. El abogado y el procurador tienen que cobrar sus honorarios y aranceles una vez terminado el proceso, pues esas facturas son las que servirán de base al Juzgado o Tribunal para tasar las costas. Se trata de un derecho que tiene el que ha ganado  a recuperar parte de los gastos que le ha ocasionado el pleito. Y digo parte, porque no siempre se pueden repercutir al contrario todos los gastos que se han visto obligados a asumir.

A modo de ejemplo, si un particular quiere que lo defienda el mejor despacho de abogados de Madrid, y este despacho le cobra 10.000 euros por un desahucio, por ejemplo, en caso de ganar en costas no podrá reclamar al desahuciado 10.000 euros de costas, sino lo que marquen los honorarios que a efectos de costas rigen para los distintos profesionales en dicho partido judicial. Por lo que ese despacho tendrá derecho a cobrar lo que ha pactado con su cliente, y su cliente solo recuperará en costas los 1.000 euros que establezcan las normas de honorarios del lugar donde se lleva el pleito.

Pero antes de adentrarnos más en este asunto vamos a comenzar definiendo el significado de costas procesales.

Según el artículo 241 de la LEC, salvo lo dispuesto en la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, cada parte pagará los gastos del proceso causados a su instancia a medida que se vayan produciendo.

Se considerarán gastos del proceso aquellos desembolsos que tengan su origen directo e inmediato en la existencia de dicho proceso, y costas la parte de aquellos que se refieran al pago de los siguientes conceptos:

  1. Honorarios de la defensa y de la representación técnica cuando sean preceptivas.
  2. Inserción de anuncios o edictos que de forma obligada deban publicarse en el curso del proceso.
  3. Depósitos necesarios para la presentación de recursos.
  4. Derechos de peritos y demás abonos que tengan que realizarse a personas que hayan intervenido en el proceso.
  5. Copias, certificaciones, notas, testimonios y documentos análogos que hayan de solicitarse conforme a la Ley, salvo que se reclamen por el Tribunal a registros y protocolos públicos, que serán gratuitos.
  6. Derechos arancelarios que deban abonarse como consecuencia de actuaciones necesarias para el desarrollo del proceso.
  7. La tasa por el ejercicio de la potestad jurisdiccional, cuando sea preceptiva.

Estos son los conceptos que se entienden incluidos dentro del concepto de costas.

De la condena en costas.

El artículo 394 de la LEC, señala que en los procesos declarativos, las costas de la primera instancia se impondrán a la parte que haya visto rechazadas todas sus pretensiones, salvo que el Tribunal aprecie, y así lo razone, que el caso presentaba serias dudas de hecho o de derecho.

Si fuere parcial la estimación o desestimación de las pretensiones, cada parte abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad, a no ser que hubiere méritos para imponerlas a una de ellas por haber litigado con temeridad.

Por lo tanto cuando una parte vea estimada íntegramente su pretensión y se condene en costas a la parte vencida tendrá derecho a percibir las costas de su proceso. Pero esto no significa que el que ha ganado el pleito no tenga que asumir gastos. Tiene que asumir sus gastos conforme se vayan generando, tendrá que pagar a su abogado, a su procurador, tendrá que abonar los conceptos que hemos señalado anteriormente. Después podrá recuperar o no esas costas. Pero en ningún caso tiene obligación el abogado o el procurador de esperar a que sean satisfechas las costas para cobrar sus honorarios, como erróneamente cree mucha gente.

Sería inconcebible que un fontanero fuera contratado para tapar una gotera, realizara el trabajo, soportara el gasto del material, de su mano de obra y tuviera que esperar un año para ver si le paga el vecino que recaló a quien le contrató. Lo normal es que el que lo contrató le abone esa factura y con esa factura le reclame al seguro o al vecino que fueron los causantes de la gotera.

Y es que no siempre, el que ha ganado un juicio y ha obtenido un pronunciamiento a su favor de costas, termina cobrándolas de forma íntegra. Pueden ocurrir muchas cosas que entorpezcan este beneficio, puede ser que la parte contraria sea beneficiaria de Justicia Gratuita y que por tanto no abone las costas. No es inusual casos de un vecino  que constantemente está demandando a otros pero que como es beneficiario de justicia gratuita no le cuesta nada meter en pleitos a sus vecinos. Se le designa abogado por el Colegio  y además en caso de condena en costas no paga. ¡Espero que no os pase a vosotros!

En las condenas en costas no se incluye el IVA de los honorarios del letrado, pese a que es un impuesto que el abogado tiene obligación de cobrar y el cliente de pagar… Por lo que será el que ha vencido en juicio el que tendrá que asumir el IVA de la minuta de su letrado.

Puede ser que el vencido en juicio no abone finalmente las costas y no tenga bienes para embargar…

NO ES RESPONSABILIDAD DEL LETRADO NI DEL PROCURADOR QUE HAN REALIZADO SU TRABAJO, QUE TIENEN QUE COBRAR SUS HONORARIOS Y QUE ADEMÁS TIENEN OBLIGACIÓN DE DECLARAR EN SUS DECLARACIONES TRIMESTRALES LAS FACTURAS EMITIDAS.  El trabajo se ha realizado, el pleito se ha ganado, se ha condenado en costas a la parte contraria. Su servicio ha concluido y tiene derecho a percibir sus honorarios. Después cuando se realice la tasación de costas, el obligado a abonarlas las entregará y el beneficiario de ellas las cobrará.

Si posteriormente no se abonan las costas por el contrario, se tendrá que iniciar un nuevo procedimiento, denominado de ejecución, que a su vez generará nuevas costas. Que serán impuestas al que haya sido vencido en el juicio. No se puede pretender que un profesional esté durante años trabajando sin percibir sus honorarios.

Sé que existen abogados que prefieren esperar a cobrar las costas, los respeto, pero no comparto su actuación. En alguna ocasión que lo he hecho, al final ha ocurrido que o no he cobrado mis honorarios, o los he cobrado tarde y mal, por lo que actualmente procuro cobrar al terminar el trabajo y posteriormente mi cliente recuperará las costas si las abona el contrario. Porque es un derecho que tiene a recuperar lo que ha pagado. No es un derecho a que su abogado se espere un año para cobrar.

Estos extremos es conveniente explicarlos al principio de la relación abogado – cliente, para evitar sorpresas y disgustos. Así como es conveniente también cobrar provisión de fondos al inicio del encargo. Está demostrado que si un cliente pone pegas al inicio para pagar la provisión de fondos, con toda seguridad dará problemas cuando finalizado, tenga que abonar los honorarios de forma completa. Mejor evitar este tipo de clientes al principio para evitar disgustos con posterioridad.

Rosa Pilar Sáez, 15 de octubre de 2018.

 

Archivado en:Novedades Etiquetado con:abono, condena, costas, procedimiento

Acerca de Rosa Pilar Sáez
Abogada especialista en derecho de familia y penal.
Saber más…

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Javier dice

    4 marzo, 2021 en 05:14

    Buenas noches,

    En primer lugar, gracias por su artículo, pero la casuística es tan grande que tengo una duda. Fijé con mi abogado unos honorarios de 3.500 euros, y la tasación de las costas se eleva a 25.000 euros aproximadamente. El asunto es hacer efectivo un convenio de divorcio y hacer efectiva la opción de compra de un inmueble que tiene un valor aproximado de 230.000 euros.

    Si gano y condenan en costas a la otra parte, tendrán que pagar esos 25.000 euros y las preguntas que tengo son las siguientes: ¿Quien es el destinatario de ese dinero? ¿Yo sólo recupero los 3.500 euros pagados? ¿Son los 25.000 euros íntegramente para mi que soy el cliente o los cobra mi abogado? Si los cobra él, ¿cómo lo debe repartir?

    Gracias por tu tiempo y tus respuestas.
    Un saludo

    Responder
    • Rosa Pilar Sáez dice

      4 marzo, 2021 en 13:11

      Hola Javier, gracias por leer el artículo y por dejar un comentario. Las costas suponen un derecho del cliente a recuperar lo que ha pagado por culpa del procedimiento, si solo has pagado 3.500 euros, podrás recuperar 3.500 euros. Para cobrar las costas el abogado tendrá que facturarte y esa factura es la que se presentará en el juicio para tasar las costas. Esa cantidad de 25.000 euros es la máxima que se podría cobrar en concepto de costas por ese pleito, es decir, si te hubieses buscado un abogado de Londres que te cobra 100.000 euros por llevarte el pleito, tú solo podrías recuperar hasta 25.000 euros, pero si resulta que tu pleito te ha costado 3.500 euros, tendrás derecho a recuperar 3.500 euros. Lo que suele ocurrir es que el abogado solo te cobra 3.500 euros en concepto de provisión o factura para el caso de perder el procedimiento y se espere a cobrar su minuta de las costas en caso de vencer el juicio, pero para eso tendrá que hacer una factura por importe de 25.000 euros, declarar que ha cobrado 25.000 euros y pagar impuestos por importe de 25.000 euros. Por lo tanto ese dinero será para el abogado, que tiene derecho a cobrar ese importe independientemente de que a ti te haya cobrado mucho menos. Tendría que devolverte los 3.500 euros, por lo que el juicio no te costaría nada y el resto sería para él. No puede suponer un enriquecimiento por tu parte. Las costas son los gastos que te ha ocasionado el juicio. Si no te ha ocasionado más de 3.500 euros, no percibirás más de 3.500 euros. Espero haberme explicado correctamente. Saludos.

      Responder
  2. Juana MaryFernandez dice

    24 febrero, 2021 en 01:23

    Ha presentado mi abogado la demanda contra el INSS para solicitar la pensión de viudedad,me pide 700€antes del juicio,debe pedirle la factura(todos papeles se los he facilitado yo,es correcto que me pida ese dinero sin saber cuándo será el correo,les dejo mi correo y les agradezco su respuesta

    Responder
    • Rosa Pilar Sáez dice

      24 febrero, 2021 en 07:47

      Hola Juana Mary, los abogados solemos solicitar una cantidad en concepto de provisión de fondos al inicio del proceso, que varía de unos abogados a otros. Esa cantidad es a cuenta de la minuta final. Es decir, cuando te facture por todos los servicios tendrá que descontar esa cantidad que ya le has pagado. Hay abogados que solicitan 200 euros de provisión, otros 1000 euros, cada abogado lo que considera oportuno. Le puedes pedir factura o justificante de haberlo abonado. Lo que ocurre es que lo recomendable es negociar con tu abogado antes de empezar el juicio cuánto te va a cobrar por sus servicios. Saber de antemano cuánto te va a costar. Un abogado puede ser muy caro porque es muy prestigioso y otro cobrarte menos porque está empezando (por ejemplo), ya que los honorarios son orientativos. Cada abogado puede cobrar lo que considere oportuno por su trabajo. Por lo que siempre es recomendable pedir presupuesto antes de empezar. Yo te recomiendo que hables con tu abogado y que te diga cuánto te va a cobrar por todo el procedimiento. Si en total te va a cobrar X y tú en concepto de provisión le entregas 700 euros, cuando te haga la factura al final te tendrá que descontar lo que ya le has pagado. Espero haber dado respuesta a tu pregunta. Saludos.

      Responder
  3. Manuel dice

    14 enero, 2021 en 20:36

    Buenas tardes.
    He recibido una notificación del juzgado con la tasación de las costas solicitadas por abogado y procurador, en ella, aparte de las cuantías, solo establece el plazo de 10 días para impugnar. No sé dónde tengo que realizar el pago o el ingreso, tampoco sé cuándo ni a quién. Yo no voy a impugnar la tasación por tratarse del Art. 21.6 LPH ¿Tengo que esperar otra notificación del juzgado?
    Un Salu2.

    Responder
    • Rosa Pilar Sáez dice

      15 enero, 2021 en 11:16

      Buenos días Manuel:
      Cuando pasen los 10 días se declararán firmes las costas y ya las podrás abonar. El Juzgado debe notificarte que ya son firmes y que puedes proceder a su abono. Pero en cualquier caso a través de tus abogados, o tú directamente puedes solicitar los datos del contrario donde poder hacer el ingreso de las costas. Bien al interesado directamente o a su procurador. También podrán consignarse en la cuenta del Juzgado. Pero cuando se declaren firmes.

      Responder
  4. juan dice

    9 enero, 2021 en 01:51

    usted no tiene razón y no articula ley alguna para asegurar que las costas del juicio son del abogado.
    Las costas son del cliente y antes o después se paga al abogado, pero las judiciales son del cliente.

    Responder
    • Rosa Pilar Sáez dice

      9 enero, 2021 en 08:30

      Buenos días y gracias por leer y comentar mi artículo. En cuanto a su comentario yo en ningún momento he dicho que las costas del juicio sean del abogado, si lo vuelve a leer verá que digo precisamente lo contrario. Cuando se condena en costas a la parte vencida en juicio supone el derecho del ganador del juicio a cobrar parte de los gastos que le ha supuesto un juicio. Por esa razón el abogado no tiene por qué esperar a cobrar sus honorarios a que abone las costas el vencido en juicio sino una vez acabado su trabajo, como cualquier otro profesional. El ejemplo del fontanero creo que lo explica muy bien. Trabajo y cobro y luego esa factura le sirve al cliente para reclamar. Que haya abogados que por beneficiar a sus clientes lo hagan así no quiere decir que sea lo correcto.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 · Rosa Pilar Sáez. Abogada. · Col.1981 · ICALBA · Especialista en Derecho de Familia y Penal.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de privacidad. Aceptar Más información
Aviso Legal y Política de Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.