• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal

Rosa Pilar Sáez

Despacho de Abogados en Albacete.

  • Inicio
  • BIO
  • Áreas Legales
    • Derecho de familia
    • Derecho penal
  • Mediación familiar
  • Blog
    • Colaboradores
  • Contactar
  • Consulta Online
Usted está aquí: Inicio / Novedades / La doctrina del Tribunal Supremo sobre Custodia Compartida

La doctrina del Tribunal Supremo sobre Custodia Compartida

Doctrina del Tribunal Supremo sobre Custodia Compartida

La doctrina del Tribunal Supremo sobre Custodia Compartida

La custodia compartida ofrece numerosos motivos de discusión entre la doctrina y la Jurisprudencia. El Tribunal Supremo en una reciente Sentencia, la 1291/2016 de fecha 29 de marzo de 2016 (Id Cendoj: 28079110012016100182) viene a «reprender» en cierta manera, a la Audiencia Provincial de Madrid, sección 22 por entender que, ha obviado en la resolución de un recurso de Apelación contra una sentencia de modificación de medidas de divorcio, la doctrina existente al respecto de la conveniencia del sistema de custodia compartida, optando por un régimen de custodia exclusiva materna, sin existir razones para ello.

En dicha resolución el Tribunal Supremo refiriéndose a la Audiencia afirma que

desconoce, como si no existiera, la doctrina de esta Sala y pone en evidente riesgo la seguridad jurídica de un sistema necesitado de una solución homogénea por parte de los Tribunales a los asuntos similares. Pero más allá de este desconocimiento de la jurisprudencia y de un escaso o nulo esfuerzo en incardinar los hechos que se ofrecen por ambas partes en alguno de los criterios reiteradamente expuestos por esta Sala sobre la guarda y custodia compartida, se conoce perfectamente el razonamiento que lo niega y que es, en definitiva, lo que justifica el interés casacional del recurso de casación, que también se formula, por oponerse a la jurisprudencia de esta Sala.»

Se dice por el Alto Tribunal que es cierto que en algunas resoluciones de esta Sala se han denegado este régimen de custodia, pero que se trata de resoluciones concretas en las que no era posible el tránsito de una guarda exclusiva a otra compartida con base a las circunstancias debidamente valoradas en la sentencia recurrida y siempre en interés del menor.

Pero entiende que no es el caso examinado.  Disponiendo literalmente que:

La sentencia no solo desconoce la jurisprudencia de esta sala sobre la guarda y custodia compartida, sino que más allá de lo que recoge la normativa nacional e internacional sobre el interés del menor, resuelve el caso sin una referencia concreta a este, de siete años de edad, manteniendo una guarda exclusiva de la madre y dejando vacío de contenido el artículo 92 CC en tanto en cuanto de los hechos probados se desprende la ausencia de circunstancias negativas que lo impidan, pues ninguna se dice salvo que funciona el sistema de convivencia instaurado en la sentencia de divorcio. Antes al contrario. Al régimen amplio de comunicaciones establecido en la sentencia, se añade un buen nivel de relaciones entre los progenitores (nada en contra dice la sentencia), una comunicación entre padre e hijo extensa, intensa y abundante que actualmente se asemeja a la custodia compartida y unas concretas circunstancias laborales y materiales concurrentes en el recurrente que le permiten afrontar las obligaciones que derivan de dicha convivencia.

La interpretación del artículo 92, 5, 6 y 7 CC debe estar fundada en el interés de los menores que van a quedar afectados por la medida que se deba tomar de guarda y custodia compartida, que se acordará cuando concurran alguno de los criterios reiterados por esta Sala y recogidos como doctrina jurisprudencia en la sentencia de 29 de abril de 2013 de la siguiente forma: «debe estar fundada en el interés de los menores que van a quedar afectados por la medida que se deba tomar, que se acordará cuando concurran criterios tales como la práctica anterior de los progenitores en sus relaciones con el menor y sus aptitudes personales; los deseos manifestados por los menores competentes; el número de hijos; el cumplimiento por parte de los progenitores de sus deberes en relación con los hijos y el respeto mutuo en sus relaciones personales; el resultado de los informes exigidos legalmente, y , en definitiva, cualquier otro que permita a los menores una vida adecuada, aunque en la práctica pueda ser más compleja que la que se lleva a cabo cuando los progenitores conviven. Señalando que la redacción del artículo 92 no permite concluir que se trate de una medida excepcional, sino que al contrario, habrá de considerarse normal y deseable, porque permite que sea efectivo el derecho que los hijos tienen a relacionarse con ambos progenitores, aun en situaciones de crisis, siempre que ello sea posible y en tanto cuanto lo sea» (STS 25 de abril 2014).»

Rosa Pilar Sáez Gallego 09/05/2016

Archivado en:Novedades Etiquetado con:compartida, criterios, custodia, deseable, normal, régimen

Acerca de Rosa Pilar Sáez
Abogada especialista en derecho de familia y penal.
Saber más…

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2021 · Rosa Pilar Sáez. Abogada. · Col.1981 · ICALBA · Especialista en Derecho de Familia y Penal.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a sus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando acepta nuestra política de privacidad. Aceptar Más información
Aviso Legal y Política de Privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.